N U E S T R O
EQUIPO
_____
CONOCE EL EQUIPO QUE ACTUALMENTE ACOMPAÑA
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO MUSEO
AFRO DE COLOMBIA DESDE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
MUSEOLÓGICA, INVESTIGACIÓN CURATORIAL, PLANEACIÓN
Y GESTIÓN, Y COMUNICACIONES.
_____
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
MUSEOLÓGICA

jrivas@museonacional.gov.co
Artista visual y magíster en Estudios Afrocolombianos, con un marcado interés en la imagen bidimensional. Ha participado en importantes exposiciones colectivas en Colombia, México, Canadá, Cuba y Estados Unidos, además de realizar destacadas muestras individuales en la Alianza Francesa de Valledupar, el Jardín Botánico de Bogotá y el Palacio de la Inquisición en Cartagena.
Su producción artística está profundamente influenciada por el archivo histórico, los gabinetes de curiosidades, los bestiarios, las láminas de la expedición botánica y los
textos inquisitoriales. Estas referencias se manifiestan en su trabajo, ya sea de forma taxonómica o implícita, como puntos de partida para sus propuestas plásticas.
Actualmente, integra el equipo de investigación museológica del Proyecto Museo Afro, donde aporta a la construcción conceptual e institucional del museo, y promueve una visión de museo vivo que entrelaza archivos históricos, memorias comunitarias y procesos colaborativos.
rcuriel@museonacional.gov.co
Nació en República Dominicana y es residente en Colombia. Doctora y magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la misma institución. Feminista descolonial, cofundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Asesora del Museo Nacional de Colombia.
Ha escrito múltiples artículos en los que articula las nociones de raza, clase, sexo, sexualidad y nación. Entre sus publicaciones se destacan los libros La nación heterosexual: análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (2013) y Un golpe de Estado: la sentencia 168-13. Continuidades y discontinuidades del racismo en República Dominicana (2021). Ha sido también coeditora de varios libros.
ptorrado@museonacional.gov.co
Artista plástica y museóloga. Su trabajo se desarrolla en el campo de la memoria histórica, las artes y las políticas culturales, a través de proyectos museológicos y curatoriales enfocados en prácticas sociales, decoloniales y antirracistas. Ha trabajado como museóloga en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y en el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María de la Antigua del Darién del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Como integrante del equipo del Proyecto Museo Afro de Colombia ha contribuido al diseño y desarrollo de programas de formación en museología y gestión del patrimonio, orientados a fortalecer el campo afromuseológico en diversas regiones del país. Actualmente, lidera el proceso de consolidación del proyecto a partir de la investigación museológica.
emina@museonacional.gov.co
Historiadora de la Universidad del Valle, Cali, y maestranda en Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Se incorporó al equipo del Proyecto Museo Afro de Colombia como investigadora, tras haber participado en su fase fundacional como mediadora educativa en los laboratorios de cocreación, donde coordinó los procesos participativos de recolección y sistematización de fuentes primarias para la formulación conceptual del museo.
Sus intereses de investigación y trabajo se centran en la representación de la población negra, con énfasis en las narrativas históricas y museográficas, así como en las agencias sociales y, con ellas, la capacidad de acción y decisión de las gentes.
Desde su papel como investigadora contribuye a la construcción de líneas de investigación y ejes estratégicos, así como al diseño metodológico de los procesos participativos y la sistematización de los insumos que alimentan el plan y el guion museológicos.
EQUIPO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
vvivero@museonacional.gov.co
Profesional en Economía y especialista en Políticas Públicas. Con experiencia técnica, administrativa y financiera en la planificación, la implementación y el seguimiento de proyectos orientados al desarrollo económico y al emprendimiento social con énfasis en el desarrollo rural, territorial, cultural y étnico.
Cuenta con diez años de experiencia en gestión, diplomacia y articulación de alianzas interinstitucionales con entidades públicas, privadas, de cooperación internacional y ONG. Además de seis años de experiencia en trabajo comunitario, enfoques diferenciales, patrimonio inmaterial y proyectos culturales.

kaponza@museonacional.gov.co
Abogada especializada en Gestión Pública, se distingue por su liderazgo y eficiencia. Con estudios en derecho disciplinario, administración pública y prevención de violencias contra las mujeres y discriminación racial, con una gran vocación por el análisis, el seguimiento y la formulación de las políticas públicas sociales.
Se enfoca en derechos humanos y empoderamiento femenino y juvenil en contextos de alta vulnerabilidad.

Gmoreno@museonacional.gov.co
Comunicadora social y periodista. Especialista en Interculturalidad y Estudios de Género y magíster en Gerencia para la Innovación Social. Con más de 15 años de experiencia en gestión del patrimonio cultural inmaterial, investigación, diseño e implementación de estrategias para organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas que potencialicen a las comunidades étnicas y campesinas, las mujeres, los gestores culturales, la primera infancia y los emprendedores de las economías creativas y populares. Se destaca en la creación de espacios de articulación intersectorial que promueven la colaboración entre sectores sociales y comunitarios en diversos territorios.nerabilidad.
EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN CURATORIAL
ccorrea@museonacional.gov.co
Doctor en Antropología, además de lingüista y literato. Sus líneas de investigación se centran en las prácticas artísticas antirracistas, la movilización afro y los procesos de racialización en contextos latinoamericanos. Ha sido curador de destacadas exposiciones como Cuerpo, amores y saberes: arte y representación afrocolombianos (Boston, 2024), (Rhode Island,2025) y Prácticas artísticas antirracistas en Colombia (2022), muestra desarrollada en el marco del proyecto de Investigación CARLA en Manchester, Reino Unido.
Apasionado por la literatura, también es estudioso de las danzas afro como expresiones artísticas que constituyen sistemas de conocimiento.

dhernandez@museonacional.gov.co
Historiadora de la Universidad de Cartagena. Magíster en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Su investigación se ha enfocado en la historia social, línea temática libertad de los esclavizados en el periodo colonial.
Ha sido docente en el nivel escolar, tutora pedagógica en acompañamiento a docentes de educación inicial y mediadora educativa en museos, con experiencia curatorial en la elaboración de documentos base para exposiciones museológicas.
Ha desarrollado su formación investigativa en Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.

cvillegas@museonacional.gov.co
Antropóloga de la Universidad de Antioquia, con especialización en Arqueología de la Universidad del Norte y en Memorias, Derechos Humanos y Resistencias de Clacso. También es magíster en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales.
Su trayectoria profesional ha estado centrada en la arqueología y en el estudio del patrimonio cultural, con aproximadamente cinco años de experiencia en trabajo de campo. A lo largo de este tiempo, ha participado en proyectos que abordan las relaciones entre la memoria, el territorio y los saberes comunitarios. Actualmente se desempeña como investigadora en la curaduría de etnografía del Museo Nacional de Colombia, donde participa en procesos de investigación articulando sus conocimientos etnográficos en procesos curatoriales. Además, acompaña el proceso de investigación museológica del Proyecto Museo Afro.

Dmoreno@museonaciona.gov.co
Diseñadora industrial con Maestría en Food innovation y estudios complementarios en gestión cultural y museografía educativa. Su práctica se sitúa en la intersección entre el diseño, el arte y la educación, con un enfoque en la sostenibilidad, la memoria y la justicia social. Se interesa en crear experiencias museográficas sensibles y participativas, donde el visitante no solo observa, sino que experimenta, crea y transforma, a partir de la creación de metodologías museográficas decoloniales, sostenibles y regenerativas, que desafían los formatos expositivos convencionales y, además, sitúan al museo como espacio vivo de encuentro, aprendizaje y transformación colectiva.

camilacardenosa@gmail.com
Diseñadora gráfica especializada en diseño editorial y museográfico. Con más de 15 años de experiencia, ha trabajado con instituciones culturales y gubernamentales en proyectos que integran la identidad visual, la memoria colectiva y las narrativas gráficas. Ha colaborado con comunidades afrodescendientes, indígenas y rurales, aportando desde el diseño a procesos de representación y creación visual.
Cree en el diseño como una herramienta para contar historias y transformar realidades desde lo colectivo. Ha liderado el diseño de colecciones como Territorios narrados y Leer es mi cuento. Ha participado asimismo en el diseño del Museo del Oro, así como en exposiciones para la Biblioteca Nacional y espacios independientes de arte y cultura.

info@yemailarquitectura.co
Arquitecto y diseñador industrial de la Universidad Javeriana, con Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente cursa un Doctorado en Arquitectura en la Universidad de la República de Uruguay y la Universidad de Alicante, España, a la par que desarrolla una práctica paralela como artista. Es profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes en Bogotá, donde promueve una comprensión de la arquitectura como medio para establecer vínculos entre diversas formas de vida, humanas y más que humanas.
Su apuesta arquitectónica busca potenciar espacios de distintas escalas a través de su diversidad ecológica, material, tecnológica y social. La línea experimental sus estudios prioriza soluciones espaciales que privilegian la claridad estructural y la economía de recursos, desde la cual aborda proyectos que van desde la renovación de edificios patrimoniales y la construcción de vivienda productiva rural, hasta el desarrollo de instalaciones y museos que exploran problemáticas de la cultura contemporánea, con especial énfasis en la memoria histórica, la economía de recursos y la descarbonización.
COMUNICACIONES

cperez@museonacional.gov.co
Hija del Caribe sabanero, integrante del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Wiwas, comunicadora social – periodista y magíster en Ciencia Política egresada de la Universidad de Antioquia.
Desde 2023 hace parte del equipo del Proyecto Museo Afro como comunicadora social, actualmente es la encargada de la gestión de contenidos para los medios digitales del Proyecto donde busca aportar significativamente a la creación de narrativas propias y dignificantes con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras en el país para una comunicación antirracista.
