Estudios afrocolombianos, reparación y antirracismo

Estudios afrocolombianos, reparación y antirracismo

Miércoles 22 de mayo de 2024 | 5:00 p. m. Conversatorio Estudios afrocolombianos, reparación y antirracismo Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia Entrada libre Invitadxs: Rudy Amanda Hurtado, Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de los Andes | Laura de la Rosa, Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia | Bastien Bosa, Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Universidad del Rosario Modera: Julián Vivas Banguera, representante de la Gerencia de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República

Homenaje a quienes abrieron el camino hacia la libertad

Homenaje a quienes abrieron el camino hacia la libertad

Martes 21 de mayo de 2024 | 3:00 p. m. ​   Homenaje a quienes abrieron el camino hacia la libertad Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia Entrada libre Diálogo circular en torno a figuras históricas afrocolombianas y su importancia, legado y aportes a la construcción de sociedades justas. Modera: Diana Angulo, Gerencia de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República

Decolonialidad, reparaciones y resistencias en los pueblos étnicos en Colombia

Decolonialidad, reparaciones y resistencias en los pueblos étnicos en Colombia

Martes 21 de mayo de 2024 | 5:30 p. m. a 6:30 p. m.   Decolonialidad, reparaciones y resistencias en los pueblos étnicos en Colombia Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia Invitadxs: Diana Quigua, directora de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes | Emilia Eneyda Valencia Murraín, fundadora Amafrocol y educadora del equipo de la Gerencia de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República | Diana María Velasco, joven líder de la comunidad misak Modera: Willy Pinza Paz, museólogo indígena de la comunidad quillacinga

El patio: siembras de pan coger, medicinales y frutales 

Sábado 15 de julio, 11:00 a. m.  Conversatorio  El patio: siembras de pan coger, medicinales y frutales  Sala Talleres del Panóptico  Participa: Diana Mosquera, directora Museo Gastronómico del Chocó  El conocimiento étnico en educación ambiental es un importante saber que ha persistido durante siglos en la cultura afro y que, igualmente, tiene una profunda relación con la cocina. Por ello, se crea este espacio de diálogo entre sabedorxs invitadxs y el público, donde se abordará el conocimiento en las hierbas que guardan importancia para el pueblo negro en Colombia, su importancia y relaciones con la cocina, la medicina ancestral y la...

Economía popular y cocinas tradicionales 

Miércoles 12 de julio de 2023 | 5:00 p. m.    Conversatorio   Economía popular y cocinas tradicionales  Auditorio Teresa Cuervo Borda Participa: Julia María Vivas Quiñones – Restaurante Bendita; Rey Guerrero -Restaurante Rey Guerrero; Miguel Ángel Abadía- Ceviche Atómico; Luz Dary Cogollo – Restaurante Tolú   En este conversatorio, distintos empresarios afro dialogarán sobre las implicaciones de la construcción de emprendimientos afro en la ciudad de Bogotá. Se referirán a los retos que han superado y sus conquistas desde distintos ámbitos. También se hablará de la cultura de la autosostenibilidad, resaltando los aportes de las comunidades afro a la economía mediante los saberes...

Encuentro valores de la olla  

Domingo 9 de julio de 2023 | 11:00 a. m. a 3:00 p. m. Encuentro valores de la olla   Comedor Comunitario – Localidad Ciudad Bolívar  Información: Actividad con inscripción previa a través del Museo de la Ciudad Autoconstruida, Localidad Ciudad Bolívar. En este espacio, un grupo de matronas chocoanas, junto con otras provenientes de diversos lugares del país, realizarán un diálogo intercultural sobre los mecanismos de formación y transmisión de valores y saberes en el ejercicio culinario. Al final, en asociación con el Museo de la Ciudad Autoconstruida, se llevará a cabo una olla comunitaria dirigida por las cocineras participantes.    

Tejiendo patrimonio: tejedura de iraka, hingurú y potré

Sábado 8 de julio de 2023 |  10:00 a. m.  Taller Tejiendo patrimonio: tejedura de iraka, hingurú y potré  Sala Talleres del Panóptico  Actividad con inscripción previa. Cupo limitado     Este taller didáctico está dirigido a artistas y artesanos, quienes podrán elaborar, paso a paso, artefactos tejidos con fibras naturales como la iraca, el hingurú y el potré, especiales para producir canastros, pepenas, sombreros y colao’s.  

Soberanía alimentaria, gastronomía y poder – conversatorio  

Miércoles 5 de julio de 2023 | 5:00 p. m.  Soberanía alimentaria, gastronomía y poder – conversatorio   Auditorio Teresa Cuervo – Museo Nacional de Colombia  Participa: Adolfo Albán Achinte, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Cauca; Diana Mosquera Mosquera, directora del Museo Gastronómico del Chocó. Moderador: John William Archbold   En este conversatorio, Adolfo Albán, profesor de la Universidad del Cauca, y Diana Mosquera, directora del Museo gastronómico del Chocó, reflexionan sobre la cocina como un elemento cultural que se construye en torno a las dinámicas históricas, geográficas y sociológicas de los pueblos, a partir de...