Esta serie web es un viaje por la cultura negra, afro, raizal y palenquera desde la diversidad de la misma en cuanto a territorios, costumbres, relaciones, cosmovisiones, autorreconocimientos, y las distintas contribuciones que desde sus saberes han hecho a la nación, y desde allí visibilizar el proceso de participación de las comunidades en la construcción del Museo Afro de Colombia.
Aquí, el Museo Afro se convierte en un viajero que recorre el país en busca de las historias de resistencia y re-existencia que tejen las comunidades en sus territorios, y que enriquecen la conceptualización del futuro Museo.
Te podrás embarcar en este viaje en busca de las historias que en la construcción del Museo Afro nos hemos encontrado. La etnoeducación, la identidad afro en contextos urbanos, las músicas, la gastronomía, la medicina tradicional, la partería, la elaboración de instrumentos, las estrategias de cimarronaje, el racismo cotidiano y los distintos legados coloniales con los que coexisten las comunidades, entre otros temas, te ayudarán a comprender la importancia de conservar estos saberes desde la construcción del Museo.
PRIMER CAPÍTULO
Etnoeducación en el palenque de Uré
San José de Uré, en Córdoba, fue uno de los primeros palenques que se crearon en Colombia, y su comunidad guarda ese legado a través de la etnoeducación, pues desde allí han podido conservar sus saberes ancestrales y fortalecer sus procesos identitarios donde niños y niñas crecen sintiendo amor y orgullo por sus raíces afrouresanas.
La etnoeducación no solo se aplica en las aulas de clase, también está presente en sus prácticas cotidianas y formas organizativas; con esto han alcanzado muchos logros como el reconocimiento como municipio independiente de Montelíbano, del cual era un corregimiento.
¡Cuéntamos qué te pareció este primer viaje de por la memoria!