El Caribe co-crea el Museo Afro: Primer Encuentro Regional en Bolívar y Atlántico

El Caribe co-crea el Museo Afro: Primer Encuentro Regional en Bolívar y Atlántico

Resumen

Del 26 al 31 de mayo del 2025, el Proyecto Museo Afro llevó a cabo su Primer Encuentro Regional en el Caribe colombiano

 

Del 26 al 31 de mayo del 2025, el Proyecto Museo Afro llevó a cabo su Primer Encuentro Regional en el Caribe colombiano, donde le sigue apostando a la construcción colectiva del museo desde las regiones y su gran diversidad. Las actividades se desarrollaron en Cartagena, María La Baja (Mampuján, Bolívar) y Santa Lucía (Atlántico), en articulación con la Universidad de Cartagena, su Observatorio de Patrimonio, la Vicerrectoría de Extensión y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco del convenio Agendas Culturales del Caribe.

El objetivo principal de estos encuentros fue socializar los avances del Museo Afro de Colombia en cuanto a sus líneas de investigación y sus guiones museológicos y curatoriales. Así mismo, se realizaron ejercicios de co-creación con comunidades, líderes culturales, jóvenes, artistas y gestores del Caribe para fortalecer las propuestas curatoriales y los contenidos expositivos y narrativos del acervo museal.

Durante seis días, más de 200 personas participaron en exposiciones, recorridos guiados, mesas de trabajo, ejercicios creativos y la proyección del capítulo Las huellas del cimarronaje en los Montes de María de la serie web Un viaje por la memoria, grabado en María La Baja y San Jacinto, Bolívar. Estas actividades permitieron validar contenidos museológicos y curatoriales desde un enfoque situado y territorializado.

Principales hitos del encuentro

  • La activación de la exposición Mboso Ri Apú de la colectiva Madre Monte en el Museo Histórico de Cartagena, con una conversación sobre saberes ancestrales y justicia epistémica con estudiantes de la Institución Educativa Antonio Nariño de Cartagena. Además de la posibilidad de adquirir piezas del Colectivo Madre Monte para los proyectos expositivos del Museo Afro.
  • El fortalecimiento de alianzas con la red de museos de Cartagena y el Museo San Pedro Claver para el desarrollo de exposiciones itinerantes, así como la importancia de resaltar el papel de Haití en la narrativa afrodiaspórica.
  • La co-creación de contenidos en el Museo de Mampuján con mujeres tejedoras, niños, jóvenes y líderes comunitarios, quienes propusieron narrativas sobre resiliencia, tejidos, bullerengue y moda afrojuvenil para el futuro Museo Afro, con quienes además se exploró la posibilidad de entrega en comodato de dos réplicas de los telares de memoria realizados por las tejedoras.
  • El “tendedero curatorial” en Santa Lucía, Atlántico, como espacio de escucha y participación comunitaria, donde se resaltaron expresiones artísticas como la danza Son de Negros y el uso simbólico de banderas para la comida típica.

Carlos Correa Angulo, coordinador de investigación curatorial del Proyecto Museo Afro, destaca la importancia de este encuentro para la incorporación de propuestas museológicas comunitarias y el fortalecimiento de redes locales que sostienen la memoria afrodescendiente en clave Caribe. Agrega que “tener la oportunidad de avanzar compartiendo los contenidos de guion curatorial y museológico nos permitió tener una retroalimentación sobre cómo se podría consolidar la apuesta de Museo Afro como un museo en red con perspectiva territorializada”.

Este espacio reafirma el compromiso del Proyecto Museo Afro con una construcción colectiva, crítica y antirracista, que reconozca la pluralidad de voces que hacen parte de la historia afrocolombiana caminando hacia un museo en movimiento, construido con y desde las comunidades.

Deja una respuesta

Tu email no será publicado