Avanza la construcción del Museo Afro en Cali

Avanza la construcción del Museo Afro en Cali

Resumen

Las comunidades afro en Cali armonizan el edificio donde se construye el Museo Afro para continuar con las obras de infraestructura.

Espiritualidad, comunidad y arquitectura se encuentran en el Complejo Arquitectónico de la Antigua Licorera del Valle

Cali, Valle del Cauca, 18 de junio de 2025

Del 12 al 14 de junio, el equipo del Proyecto Museo Afro visitó el Complejo Arquitectónico de la Antigua Licorera del Valle –futura sede del Museo Afro de Colombia– para avanzar en un momento clave del proceso de construcción de este espacio de memoria, dignificación y transformación social. 

Durante tres días se llevó a cabo un reconocimiento del edificio, una revisión detallada del plan maestro del complejo y un taller técnico en el que se cruzaron, por primera vez en el sitio, los planos del edificio con las propuestas del guion museológico que se elaboraron en el marco de la fase de investigación museológica y curatorial del proyecto. Este ejercicio permitió proyectar la espacialización de las obras mapeadas que darán cuenta de los relatos, las memorias y los saberes de este museo vivo, antirracista y decolonial. 

El 14 de junio se realizó un encuentro de armonización espiritual con la comunidad afro de Cali, liderado por la Asociación de Mujeres Afrocolombianas (Amafrocol) y el grupo musical Mujeres Unidas por la Vida, que tuvo como propósito poner en el centro la espiritualidad como un eje fundamental del Museo Afro. Este momento simbólico, cargado de deseos para el Museo Afro, poemas y alabaos, ratificó que esta institución no será únicamente una obra física, sino una construcción ética, política y espiritual anclada en los territorios y las memorias colectivas. 

Este encuentro de armonización da continuidad a las obras de infraestructura iniciadas en febrero de este año, desde una perspectiva simbólica y espiritual para las comunidades negras, pues es una forma de limpiar este espacio y prepararlo para albergar las memorias vivas de los pueblos afrodescendientes en Colombia. En este sentido, con este evento se buscó reconocer la espiritualidad afrodescendiente como un pilar fundamental en el proceso de construcción del Museo y de sus narrativas.  

“Este museo es una ofrenda viva a la memoria, un acto de justicia epistémica y una forma concreta de reparación histórica frente a siglos de exclusión. Es, ante todo, una casa de verdades, dignidades y futuros posibles”, afirmó durante el acto de armonización Katia González, directora encargada del Museo Nacional de Colombia.

 

Este espacio de armonización también fue una oportunidad para socializar con la comunidad los avances del plan y el guion museológico, las etapas de la obra física y el enfoque participativo que seguirá dirigiendo el proceso. A través del diálogo, el reconocimiento mutuo y la escucha, se reafirmó que la comunidad no es invitada, sino protagonista de este proyecto.

 

“Esta armonización, en el marco del Museo Afro, me parece un espacio muy importante para los artistas, actores y sabedores que hacemos parte de la ciudad y de otros sectores del país. Es muy necesaria porque somos quienes vamos a hacer parte integral de ese museo”, afirmó Laura Campaz, artista plástica, asistente al evento de armonización, quien además ratifica la importancia del Museo Afro como una acción de reparación de la deuda histórica que se tiene con los pueblos afrodescendientes.

 

Fotos: Vicepresidencia de la República

Actualmente, la obra avanza en su etapa de apuntalamiento y se espera que la infraestructura sea entregada el 31 de diciembre de este año. La fase de investigación museológica y curatorial, que define la orientación conceptual y narrativa del Museo, ya ha sido socializada en espacios de co-creación en Cartagena, María La Baja, Bolívar, y en Santa Lucía, Atlántico, así como con la vicepresidenta Francia Márquez Mina y su equipo de trabajo, en el marco de las acciones de la Comisión Intersectorial Nacional para la Reparación Histórica. 

El Museo Afro se convertirá en el primer museo de orden nacional en Colombia, mediante el cual el Estado colombiano busca contribuir a la reparación de las consecuencias históricas del racismo estructural, la esclavización, la segregación, la trata transatlántica y la colonialidad. En este sentido, se proyecta como un espacio para reconocer las memorias, las luchas, las espiritualidades, los conocimientos y las expresiones de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros como parte esencial de la historia de la nación. 

El Museo Afro es una construcción colectiva, profundamente enraizada en los saberes, espiritualidades y luchas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Este proceso no es solo una apuesta museológica, sino una oportunidad de país para construir nuevos relatos, sanar heridas históricas y caminar hacia una sociedad justa e igualitaria.  

Deja una respuesta

Tu email no será publicado