Tejiendo patrimonio: tejedura de iraka, hingurú y potré

Sábado 8 de julio de 2023 |  10:00 a. m.  Taller Tejiendo patrimonio: tejedura de iraka, hingurú y potré  Sala Talleres del Panóptico  Actividad con inscripción previa. Cupo limitado     Este taller didáctico está dirigido a artistas y artesanos, quienes podrán elaborar, paso a paso, artefactos tejidos con fibras naturales como la iraca, el hingurú y el potré, especiales para producir canastros, pepenas, sombreros y colao’s.  

Soberanía alimentaria, gastronomía y poder – conversatorio  

Miércoles 5 de julio de 2023 | 5:00 p. m.  Soberanía alimentaria, gastronomía y poder – conversatorio   Auditorio Teresa Cuervo – Museo Nacional de Colombia  Participa: Adolfo Albán Achinte, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Cauca; Diana Mosquera Mosquera, directora del Museo Gastronómico del Chocó. Moderador: John William Archbold   En este conversatorio, Adolfo Albán, profesor de la Universidad del Cauca, y Diana Mosquera, directora del Museo gastronómico del Chocó, reflexionan sobre la cocina como un elemento cultural que se construye en torno a las dinámicas históricas, geográficas y sociológicas de los pueblos, a partir de...

Cocinando tradiciones: el pastel chocoano  

Miércoles 5 de julio de 2023 | 3:00 p. m.  Taller | Cocinando tradiciones: el pastel chocoano   Sala Talleres del Panóptico  | Museo Nacional de Colombia Actividad con inscripción previa. Cupo limitado     En este taller de cocina tradicional, Diana Mosquera acercará al público a la preparación de uno de los platos más emblemáticos de la cultura gastronómica del Chocó: el pastel chocoano. Este alimento es un testimonio del intercambio multicultural con la tradición culinaria de África, Europa y América, pero también es un rastro de la historia y resistencia de los pueblos afro.  

Laboratorio de co-creación

Laboratorio de co-creación

Jueves 29 de junio de 2023, 6:00 p. m. Apertura | Sala de talleres del Panóptico Laboratorio de co-creación Museo Gastronómico del Chocó Proyecto Museo Afro de Colombia Desde el 29 de junio hasta el 16 de julio El Museo Gastronómico del Chocó es una institución que revitaliza, expone, investiga y fomenta el patrimonio inmaterial cultural chocoano asociado a la cocina tradicional. Con sede en el municipio de Quibdó, este museo trabaja por preservar los saberes y oficios asociados a la comida de las comunidades negras e indígenas que habitan el departamento del Chocó exponiendo, en diferentes formatos, en los ámbitos...

Participa en la juntanza por un Museo Afro en construcción: un foro nacional para intercambiar experiencias e ideas

Participa en la juntanza por un Museo Afro en construcción: un foro nacional para intercambiar experiencias e ideas

La juntanza por un museo afro en construcción tiene como objetivo reflexionar sobre los hallazgos y la conceptualización realizada en la fase de planeación museológica, que ha sido llevada a cabo en el proceso de consulta con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras del país en el Proyecto Museo Afro de Colombia.

A partir del diálogo con las comunidades, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional construyen el Museo Afro de Colombia

A partir del diálogo con las comunidades, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional construyen el Museo Afro de Colombia

El Ministerio de Cultura conmemora los 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia y declara el 2021 como el Año de la Libertad. En el marco de esto, el Museo Nacional acoge el AfroFestival Colombia con una serie de actividades que aportará al espacio «Un museo afro en construcción. Laboratorio de cocreación».

Paisajes de Buenaventura: arte, vida y resistencias, la nueva exposición del Museo Nacional de Colombia

Paisajes de Buenaventura: arte, vida y resistencias, la nueva exposición del Museo Nacional de Colombia

Buenaventura es un territorio atravesado por complejidades sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, la dedicación al arte, la educación artística y la creación de lazos de confianza y parentesco entre mujeres emprendedoras han sido maneras de retratar los paisajes diversos, restaurar el tejido social comunitario y hacer posible la vida en medio de las dificultades.